Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso realizar un práctica práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando conservar el físico sin moverse, bloqueando desplazamientos marcados. La zona más elevada del torso solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial bloquear oprimir mas info el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Existen muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una pequeña interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.